Nacido de Nuevo
M
Papiro
Material elaborado a partir de la planta Cyperus papyrus, que crece en zonas pantanosas, especialmente en el río Nilo. Las tiras del tallo de la planta se entrelazaban y prensaban para formar una superficie plana y lisa apta para escribir.
Uso:
Principal soporte para documentos, cartas y textos sagrados en el antiguo Egipto, Grecia y el Mediterráneo hasta aproximadamente el siglo IV d.C.
Ejemplo:
Muchos de los primeros manuscritos del Antiguo Testamento, incluidos fragmentos del Papiro 52 del Nuevo Testamento, fueron escritos en papiro.
Pergamino
Material hecho de piel de animal (generalmente oveja, cabra o ternera) que se limpiaba, deshuesaba, estiraba y alisaba para crear hojas duraderas aptas para escritura.
Uso:
Se volvió el soporte preferido para manuscritos importantes durante la Antigüedad tardía y la Edad Media, debido a su durabilidad comparada con el papiro. Se usó en códices y documentos legales o religiosos.
Ejemplo:
El Códice Sinaítico y el Códice Vaticano, dos de los manuscritos bíblicos más importantes, están escritos en pergamino.
Rollo
Un soporte de escritura en forma de tira larga y continua de papiro o pergamino que se enrollaba alrededor de varillas o cilindros para facilitar su almacenamiento y lectura.
Uso:
Era el formato estándar para textos antiguos en Egipto, Grecia, Roma y la comunidad judía antes de la invención del códice. Cada rollo contenía uno o varios libros o secciones.
Ejemplo:
Los rollos del Mar Muerto son rollos de pergamino y papiro que contienen textos bíblicos y otros escritos judíos antiguos.
Códice
Definición:
Libro antiguo compuesto por páginas planas (hechas de pergamino o papiro) unidas por un lado y encuadernadas, que permite pasar las páginas como en los libros modernos.
Uso:
Introducido en los primeros siglos de la era cristiana, especialmente popularizado por los cristianos por su facilidad de manejo, lectura y almacenamiento. Permitió reunir varios libros en un solo volumen.
Ejemplo:
El Códice Alejandrino y el Códice Sinaítico son ejemplos famosos de códices que contienen textos de la Biblia en griego.
Manuscrito
Documento escrito a mano antes de la invención de la imprenta, sobre papiro, pergamino u otro material. Puede contener textos religiosos, literarios, científicos, etc.
Uso:
Fuente principal para la transmisión de textos antiguos, incluyendo la Biblia. La autenticidad y antigüedad de los manuscritos son clave para la crítica textual.
Ejemplo:
Los manuscritos del Mar Muerto y los códices bíblicos son ejemplos cruciales para el estudio de la Biblia.
Tinta
Sustancia líquida utilizada para escribir o dibujar sobre superficies. En la antigüedad se elaboraba con materiales naturales como carbón, hollín, minerales y mezclas con aglutinantes vegetales o animales.
Uso:
Se aplicaba con plumas de caña o pinceles para escribir textos sagrados, administrativos o personales.
Ejemplo:
Los manuscritos bíblicos antiguos se escribieron con tinta hecha de carbón o minerales sobre papiro o pergamino.
Texto Masorético (TM)
Versión hebrea tradicional del Antiguo Testamento, cuidadosamente preservada y transmitida por eruditos judíos llamados masoretas entre los siglos VI y X d.C. Incluye marcas vocálicas y anotaciones para preservar la pronunciación y significado exactos.
Uso:
Es la base textual principal para las Biblias hebreas modernas y muchas traducciones del Antiguo Testamento.
Ejemplo:
El Códice de Leningrado es uno de los manuscritos más completos del Texto Masorético.
Septuaginta (LXX)
Traducción al griego antiguo de los textos hebreos de la Biblia realizada entre los siglos III y II a.C. por judíos helenistas en Alejandría. Incluye algunos libros adicionales no presentes en el texto hebreo tradicional.
Uso:
Fue la versión de la Biblia usada por judíos helenistas y, posteriormente, por los primeros cristianos y el Nuevo Testamento.
Ejemplo:
Muchas citas del Nuevo Testamento sobre el Antiguo Testamento provienen de la Septuaginta.
Códice
Libro antiguo formado por hojas individuales (de pergamino o papiro) cosidas o pegadas por un lado y encuadernadas, en contraste con el formato de rollo.
Uso:
Facilitó la lectura y consulta de textos al permitir acceder directamente a cualquier página. Fue adoptado masivamente por la comunidad cristiana a partir del siglo II d.C.
Ejemplo:
El Códice Vaticano y el Códice Alejandrino son códices que contienen textos bíblicos completos.
Rollos del Mar Muerto
Conjunto de manuscritos hebreos y arameos encontrados entre 1947 y 1956 en cuevas cerca del Mar Muerto (Qumrán), que datan de aproximadamente 250 a.C. hasta el siglo I d.C.
Uso:
Contienen copias de libros bíblicos, textos apócrifos y documentos sectarios, y son la evidencia más antigua de los textos bíblicos hebreos.
Ejemplo:
Incluyen fragmentos de casi todos los libros del Tanaj, además de escritos propios de la comunidad de Qumrán.
Apócrifos
Textos antiguos de temática religiosa que no fueron aceptados oficialmente dentro del canon bíblico. Varía entre tradiciones (católica, protestante, judía).
Uso:
Algunos grupos los usaron para enseñanza o inspiración, aunque no son considerados escritura sagrada oficial.
Ejemplo:
Libros como Tobit, Judit, Sabiduría y 1 Macabeos son considerados apócrifos en el protestantismo, pero deuterocanónicos en el catolicismo.
Deuterocanónicos
Libros incluidos en el canon bíblico de la Iglesia Católica y Ortodoxa, pero que no forman parte del canon hebreo tradicional.
Uso:
Son considerados parte de la Biblia oficial en estas tradiciones, aportando enseñanzas y narrativas adicionales.
Ejemplo:
Libros como Baruc, Eclesiástico (Sirácides) y 2 Macabeos son deuterocanónicos.
Canon Bíblico
Lista o colección oficial de libros reconocidos como inspirados y autoritativos dentro de una comunidad religiosa.
Uso:
Determina qué libros forman parte de la Biblia para diferentes tradiciones (judía, católica, protestante, ortodoxa).
Ejemplo:
El canon judío (Tanaj), el canon protestante y el canon católico difieren en algunos libros aceptados.
Crítica Textual
Disciplina que estudia los manuscritos antiguos para reconstruir el texto original más cercano posible de un documento, corrigiendo errores o variantes surgidas en la transmisión.
Uso:
Es esencial para entender cómo llegó hasta nosotros la Biblia y para elaborar traducciones fieles.
Ejemplo:
El estudio del Papiro 52, Códice Sinaítico y Códice Vaticano es parte de la crítica textual del Nuevo Testamento.
Versión Vulgata
Traducción de la Biblia al latín hecha principalmente por San Jerónimo en el siglo IV d.C. que se convirtió en la versión oficial de la Iglesia Católica durante muchos siglos.
Uso:
Fue la Biblia estándar en la Iglesia occidental hasta la aparición de las traducciones modernas.
Ejemplo:
La Vulgata incluye el Antiguo y Nuevo Testamento, con libros deuterocanónicos.
C
Él
M
P
L
1. ¿Entendiendo la Biblia?
La palabra Biblia proviene del griego biblía (βιβλία), que significa “libros” en plural, lo cual ya nos revela algo fundamental: la Biblia no es un solo libro, sino una colección de escritos sagrados, compuestos por diversos autores, en distintos lugares y épocas, a lo largo de más de mil años. Fue escrita originalmente en hebreo, arameo y griego koiné, y recopila historia, leyes, profecías, poesía, sabiduría, enseñanzas y revelaciones. Su elaboración fue un proceso profundo y complejo: comenzó con tradiciones orales transmitidas de generación en generación, que más tarde fueron plasmadas en manuscritos, conservados, copiados y finalmente seleccionados en lo que hoy se conoce como el “canon bíblico”. La Biblia actual está dividida en dos grandes partes: el Antiguo Testamento, que recoge los libros sagrados del pueblo de Israel, y el Nuevo Testamento, que narra la vida de Jesús, sus enseñanzas y el origen de la Iglesia cristiana.
S
P
H
P
M
P